|
|
|
|
|
Miguel Delibes de
Castro

Miguel Delibes de Castro (Valladolid, 1947), doctor
en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, es
profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC). Desde 1988 hasta 1996 ha sido director de la Estación
Biológica de Doñana, instituto de investigación del CSIC en el parque
nacional del mismo nombre.
Miembros de diversas organizaciones científicas y conservacionistas, tanto
españolas como extranjeras, ha pertenecido en particular al grupo de
especialistas en nutrias de la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (UICN) y, actualmente es miembro del grupo de especialistas
en félidos. También es fundador y actual presidente de la Sociedad
Española para la Conservación y Estudio de Mamíferos (SECEM). Fue asesor
de la delegación española en la Conferencia de Río de Janeiro sobre
Biodiversidad, celebrada en junio de 1992 (Cumbre de Río)
Autor de más de un centenar de artículos científicos, publicados en
revistas especializadas, así como de libros sobre la distribución y
conservación de la nutria, el lince y el quebrantahuesos en España, ha
escrito también numerosas obras de divulgación sobre temas relacionados
con la naturaleza. Durante tres años trabajó como redactor de la
Enciclopedia Salvat de la Fauna, dirigida por Félix Rodríguez de la Fuente
y traducida a más de quince idiomas.
Está considerado uno de los máximos expertos españoles en Biología de la
Conservación, nueva disciplina de síntesis que trata de abordar los
problemas de la naturaleza desde una perspectiva científica.
José Ramón Obeso Súarez

J.R. Obeso desarrolla una línea dentro de la Ecología
Evolutiva que aborda el estudio de los ciclos de vida, en concreto la
importancia de los costes de la reproducción en la evolución de la dioecia. Los
sistemas concretos que son objeto de estudio son árboles dioicos productores de
frutos carnosos (Ilex aquifolium, Taxus baccata, Rhamnus
alpinus). El análisis de estos ciclos de vida se complementa estudiando las
interacciones con pájaros frugívoros dispersantes y con depredadores de semillas
como elementos clave en la regeneración de estas especies (interacciones
animales-plantas). La demografía de pequeñas poblaciones fragmentadas es otra
línea de investigación que complementa las anteriores ya que estos sistemas
forman poblaciones fragmentadas. Dentro de esta línea se estudia la dinámica de
metapoblaciones de Tetrao urogallus en fragmentos de hábitat y sus interacciones
con (Vaccinium myrtillus y Fagus sylvatica).
Los campos específicos en los que se trabaja son:
-
Costes de la reproducción y evolución de los ciclos
de vida
-
Interacciones animales-plantas: dispersión y
depredación de semillas.
-
Biología de la conservación: pequeñas poblaciones
fragmentadas
Sistemas de estudio
-
Reproducción, dispersión y reclutamiento en Ilex
aquifolium, Taxus baccata, Rhamnus alpinus .
Interacciones con pájaros dispersantes (Turdus, Erithacus, Sylvia) y
depredadores (Apodemus, Fringilidae, Paridae)
-
Efecto de la fragmentación del hábitat en la
dinámica de poblaciones y metapoblaciones en Taxus baccata y
Tetrao urogallus.
Javier Naves

|
|
|
|
|
|
|